Ministerio de Hacienda entrega conclusiones para la Reforma Tributaria

Ministerio de Hacienda entrega conclusiones para la Reforma Tributaria

En esta instancia, las y los miembros de FESIT enseñaron un resumen de propuestas contenidas en los informes de las materias indicadas y donde hubo especial relevancia a los temas de evasión y elusión y de informalidad.


Junio 23 de 2022.- En un acto en La Moneda, el gobierno del Presidente Gabriel Boric presentó, el viernes 17 de junio de 2022, los resultados de «Diálogos Sociales: Reforma Tributaria con las personas»; un proceso de participación ciudadana desarrollado a lo largo del país por el Ministerio de Hacienda, con el objetivo de definir los principios de un Nuevo Pacto Fiscal para Chile, que inicia una etapa decisiva de acuerdo con el secretario de Estado de esta misma cartera, Mario Marcel.

En esta instancia, las y los miembros de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios (FESIT) enseñaron un resumen de las propuestas contenidas en los informes de las materias indicadas y donde hubo especial relevancia a los temas de evasión y elusión y de informalidad.

Las materias presentadas por FESIT abordaron: Sistema Tributario; Principios Constitucionales Tributarios; Evasión y Elusión; Beneficios Tributarios; Tributos Verdes; Integración-Desintegración del Sistema; Defensoría del Contribuyente; Informalidad y Tributación; Tribunales Tributarios; Descentralización Financiera y Fiscal; Royalty a la Minería; Rentas Presuntas; Ingresos no Constitutivos de Renta y Régimen Tributario Ganancias de Capital Enajenación de Acciones.

El paso formal más importante que viene es el 30 de junio, cuando se presente la Reforma Tributaria en su conjunto, con los proyectos que van a ingresar al Congreso Nacional.

Resumen Ejecutivo de «Diálogos Sociales: Reforma tributaria con las personas»

El Ministerio de Hacienda dio curso a los «Diálogos Sociales», introduciendo una inédita formulación de políticas públicas. Desde el 19 de abril y el 4 de junio, se realizaron 93 actividades: 75 audiencias públicas en cuatro regiones del país, 17 encuentros ciudadanos en las capitales regionales de todo Chile y 1 encuentro ciudadano virtual con participantes de distintos lugares. Mediante este proceso se escuchó a 75 expertos, equipos de especialistas o representantes de organizaciones que entregaron propuestas específicas, 460 representantes de organizaciones sociales o personas naturales que participaron en encuentros ciudadanos en representación de 181 organizaciones sociales, más 150 representantes de organizaciones o personas naturales, de manera telemática.

Para los «Encuentros Ciudadanos» se diseñó un proceso participativo de 2 horas, guiado por un representante del ministerio y sustentado en un equipo de consultores. Se partía con un trabajo en duplas sobre su grado de acuerdo con algunos principios tributarios y luego se discutía en grupos en base a dos preguntas, para proceder a la reflexión sobre priorización de principios y conclusiones.

Los principales resultados de este proceso se sintetizan en una serie de principios que los participantes, tanto expertos como ciudadanos, ubicaron como los componentes que debe sostener un sistema tributario.  Por orden de importancia, fueron:

1.- Progresividad y equidad: lo primero se refiere a que la tasa de impuestos aumente a medida que se incrementa el patrimonio, y que las exenciones estén debidamente justificadas ya sea por razones económicas o de interés social. Mientras que, lo segundo se asocia con el hecho de que similares transacciones o niveles de renta, el tratamiento tributario sea el mismo, también en los diálogos se percibió que el concepto de equidad está ligado con la dimensión territorial. Un 31,4% de los participantes de los Encuentros Ciudadanos (31,4%) ubicó este principio como prioritario para una reforma porque consideran que representa mejor la noción de justicia tributaria. En este sentido surgió la premisa de construir un sistema justo y la necesidad de enfrentar decididamente la evasión, la cual es asociada a los grandes contribuyentes, los cuales por su mayor conocimiento del sistema pueden reducir su carga tributaria.

2.- Transparencia y eficiencia: se refuerza la obligación del Estado de disponer de mecanismos de información, evaluación y rendición de cuentas para que las personas conozcan el destino de la recaudación. Los ciudadanos aspiran a ver un mejoramiento en sus condiciones de vida a cambio de su contribución impositiva. Fue el segundo principio priorizado con un 26,9% de los participantes. En este marco, la transparencia en la recaudación y el gasto público emergen como un asunto clave para legitimar el sistema tributario, diagnosticando que el Estado puede mejorar la administración e inversión de los recursos públicos, así como su rendición de cuentas.

3.- Compromiso en el cumplimiento tributario: prácticas como la evasión y la elusión de impuestos son mal evaluadas por la ciudadanía en general. Se detectó una sensación generalizada de que es un “comportamiento repudiable”, con varias implicancias: reduce los recursos para el financiamiento de programas, atenta contra la igualdad ante la ley pues crea ventajas económicas a quienes usan estas prácticas en detrimento de quienes cumplen debidamente con su responsabilidad tributaria.

En este tema, las opiniones de los asistentes a los encuentros se presentan muy variadas. Observan incumplimiento tributario en el comercio informal, pequeño comercio y en las grandes empresas. Se expresan ideas como que la evasión de impuestos se debe al desconocimiento al uso de los recursos por parte del Estado, mientras se le asocia a conceptos como injusticia social e inequidad, pues hay ciudadanos que pagan constantemente sus impuestos como el IVA versus las grandes empresas que pueden evadir sin mayores sanciones. En esa misma línea, se identifica que los delitos tributarios no reciben una sanción efectiva u obtienen una sanción baja en comparación con otros delitos. La evasión y el uso de resquicios para eludir impuestos fueron catalogados como un comportamiento repudiable porque se restan recursos para financiar servicios de primera necesidad y apoyar a distintos sectores de la población.

4.- Simplicidad: facilitar el entendimiento del aporte que debe realizar cada contribuyente. Comprender y poder proyectar el monto de los impuestos se asocia con menos horas y costos administrativos en declarar los impuestos, y por el lado del Estado en reducir la complejidad de la fiscalización. Los participantes del Encuentro manifestaron que existen dificultades para entender las reglas y poder relacionarse con el sistema tributario, por lo que demandaban más información y difusión. Un 10,3% de los asistentes a los encuentros priorizaron esta categoría. Cabe señalar que la simplicidad fue asociada a la percepción de justicia ligada al uso de las exenciones tributarias por quienes cuentan con mayor conocimiento del sistema tributario.

5.- Educación y asistencia al contribuyente: existe un genuino interés de los contribuyentes por contar con más información, formación, y orientación sobre el pago de impuestos. En los Encuentros este punto apareció como un eje vital para propender al logro de los objetivos de recaudación. Ello abre un desafío para el estado pues implica que el sistema tributario debería repensar continuamente las herramientas que pone a disposición de los habitantes. Se refleja la necesidad de que las normas sobre impuestos sean fáciles de comprender, y su interpretación y aplicación debe ser pública, transparente y estar sujeta a contrapesos, con el fin de evitar la discrecionalidad de los entes normativos y fiscalizadores.

6.- Corresponsabilidad: cualquier sistema tributario contiene obligaciones para todos los actores. Se entiende que esta es la forma en que los ciudadanos se vinculan con el Estado y son co-partícipes y co-responsables de los bienes y servicios que dispone el Estado para mejorar la calidad de vida. En torno a este principio, en los Encuentros fue patente el contraste entre el pago de impuestos como una obligación y la contraprestación que debiese otorgar el Estado, sujeta a la provisión de bienes públicos.

7.- Certeza y estabilidad: La certeza jurídica entendida como la permanencia de las reglas que ordenan al sistema tributario, evitando movimientos o interpretaciones que podrían ser contradictorias dentro de períodos breves. En los encuentros ciudadanos se observó una tensión entre la estabilidad de las reglas tributarias y su modificación para el logro de objetivos sociales y la consecución de bienes públicos. Los discursos relacionados a la certeza del sistema también se vinculan a establecer niveles de información adecuados para la ciudadanía, para así propender a que se entienda claramente cuáles son las obligaciones tributarias de cada contribuyente.

8.- Adaptabilidad: dicho lo anterior, los asistentes a los diálogos mencionan que los tributos se deben ir reforzando o modificando a medida que el país o las sociedades van evolucionando. No obstante, se recomienda que las reformas consideren la evidencia nacional e internacional, y recurran a los tipos de impuestos y mecanismos que se utilizan en los países desarrollados o que se discuten a nivel internacional.

  • Descargar Conclusiones para la Reforma Tributaria AQUÍ
  • Ver video de entrega Conclusiones para la Reforma Tributaria AQUÍ

 

Seminario FESIT: «Desintegración»

Seminario FESIT: «Desintegración»

El expositor es el director de FESIT y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Gonzalo Polanco.


Junio 21 de 2022.- El Director de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios, Gonzalo Polanco, expuso, en el seminario FESIT, sobre «Desintegración».

“El informe de FESI sobre integración – desintegración buscó estudiar un aspecto tan relevante del sistema tributario en diversos aspectos, tales como la historia, su importancia en variables macroeconómicas, en los tratados internacionales para evitar la doble tributación, por citar algunos”, comentó el director de FESIT.

El informe -agregó Polanco- tras explicar de qué estamos hablando cuando nos referimos a desintegrar el sistema tributario, expone distintos regímenes que existen en el derecho comparado, ya que no solo existe la alternativa de integrar o desintegrar. “Hay regímenes que, si bien, se acercan a un modelo clásico o desintegrado, lo que hacen es minimizar el efecto de doble tributación económica, por ejemplo, entregando tasas preferenciales a los dividendos”.

Agregó, “el informe analiza el efecto de uno u otro sistema y concluye entregando un abanico de opciones a la desintegración y expresando, además, algunos aspectos a considerar si es que el país va a un sistema desintegrado”.

Finalmente, puntualizó el académico de la U. de Chile, el informe presenta una serie de recomendaciones a tomar en consideración para afrontar la discusión, por ejemplo, nombrar a una comisión de especialistas que se dedique a entregar sugerencias.

 

Descargar:

 

 

 

Seminario FESIT: «Norma general antielusiva chilena: análisis crítico y propuestas»

Seminario FESIT: «Norma general antielusiva chilena: análisis crítico y propuestas»

La expositora es la directora de FESIT, profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, Patricia Toledo.

Junio 14 de 2022.- La Directora de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios, Dra. Patricia Toledo, expuso, en el seminario FESIT, sobre «Norma general antielusiva chilena: análisis crítico y propuestas», el que está estructurado en cinco partes.

Primero, indica la directora Toledo, se explica una serie de conceptos necesarios para clarificar qué entendemos por «elusión» y su relación con conceptos relacionados como «planificación tributaria», «evasión» y «norma general antielusiva».

Acto seguido -añade- presenta un análisis y propuestas sobre los siguientes temas: economía de opción, que entendemos como un derecho del contribuyente; catálogo de esquemas tributarios, que publica el Servicio de Impuestos Internos en su página web; sanción para asesores tributarios, establecida en el artículo 100 bis del Código Tributario; y al procedimiento de declaración de elusión, establecido en los artículos 4 quinquies y 160 bis del Código Tributario”.

Este seminario se enmarca en el proyecto de investigación Fondecyt de Iniciación Nº1190344: «Elusión fiscal. Hacia la construcción de una teoría normativa para la interpretación de la norma general antielusiva en el Derecho tributario chileno», del cual la Dra. Toledo es investigadora responsable.

El seminario está basado en la primera parte del informe FESIT «Combate a la Elusión y Evasión», cuyo objetivo es examinar problemas de regulación y posibles cambios que pudieran plantearse en materia de elusión y evasión.

En la redacción del informe participaron 10 abogados y abogadas tributaristas: presidenta, María Pilar Navarro; secretaria, Patricia Toledo; Álvaro Magasich; Ariel Castillo; Benjamín Echeverría; Carla Carreño; Darío Romero; Matías Pascuali; Rodrigo Rojas y Sergio Alburquenque. Este informe está estructurado en tres partes: (a) Elusión y evasión; (b) Mecanismos de fiscalización en materia de elusión y evasión; (c) Coordinación de la fiscalización de la elusión y evasión entre la Tesorería General de la República, el Servicio de Impuestos Internos y la Dirección Nacional de Aduanas.

Descargar:

 

 

En Universidad de Talca se realizó lanzamiento de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios FESIT

En Universidad de Talca se realizó lanzamiento de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios FESIT

En la ocasión, las ponencias estuvieron a cargo del Director de FESIT y académico UDP, Sergio Alburquenque, de la Directora de FESIT y académica UACh, Patricia Toledo, del Director de FESIT y académico U. de Chile, Gonzalo Polanco, y de la presidenta de FESIT y académica PUC, Soledad Recabarren.


Talca, junio 6 de 2022.- Con un amplio marco de público, en Talca se llevó a cabo el lanzamiento de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios FESIT, cuyo objeto es fomentar, realizar y apoyar estudios en materia tributaria en Chile.

La ceremonia estuvo encabezada por el Director de la Fundación Estudios Sistémicos Tributarios FESIT, abogado Carlos Boada y por el Decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), de la Universidad de Talca, Dr. Rodrigo Herrera, lanzamiento que contó, además, con la participación del directorio de FESIT, docentes de universidades regionales, parlamentarios, decanos, directores de Escuelas, directores regionales de servicios públicos, estudiantes y público general.

Las ponencias fueron: Director de FESIT y académico UDP, Sergio Alburquenque con el tema «Aspectos constitucionales y descentralización».  La Directora de FESIT y académica UACh, Patricia Toledo, con la exposición «Norma general antielusiva chilena: análisis crítico y propuestas».  El Director de FESIT y académico U. de Chile, Gonzalo Polanco, con el tema «Desintegración» y la presidenta de FESIT y académica PUC, Soledad Recabarren, con la ponencia «Las pymes en el nuevo ordenamiento tributario».

Ver ceremonia en este enlace

El Decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), de la Universidad de Talca, Dr. Rodrigo Herrera, saludo a las y los invitados y, muy especialmente, al directorio de FESIT.

Existen grandes temas en Chile la convención constitucional, el crecimiento económico y la reforma tributaria, temas que están todos muy unidos.  “Actualmente, en este gobierno, se discute una reforma tributaria y se espera una recaudación como meta de 5 puntos del PIB, llegando a 8 puntos del producto interno bruto, triplicando así la recaudación proyectada por la expresidenta Bachelet (…)”.

El Decano agregó, “soy economista de profesión y me gustaría que dentro de los objetivos de FESIT se considere la estabilidad de las reglas de juego con un horizonte temporal y acorde a nuestra recuperación económica luego de esta pandemia; sin crecimiento e inversión no se podrá recaudar lo esperado, la actividad empresarial, la inversión extranjera en Chile pasan porque en nuestro país exista estabilidad y seriedad tributaria”.

El director de FESIT, Carlos Boada, agradeció a la Universidad de Talca por ser parte del lanzamiento de la Fundación donde recalcó la relevancia de integrar al mundo académico de regiones, “nuestra finalidad es completar los análisis técnicos y académicos con una amplia mirada al régimen tributario del país”.

El director de FESIT sostuvo que, durante los últimos 10 años, Chile ha tenido 5 cambios radicales en materia tributaria, “es un problema para los países tener cambios tan rápidos de sistemas tributarios; entonces, lo que persigue esta Fundación es que los cambios al sistema tributario no se ejecuten cada dos años, sino realizar un análisis más sistémico.  La simplicidad es algo que no ha sido abordado y en Chile el 53,1% de las microempresas son informales y en la medida que no contemos con un sistema simple, estas no se formalizarán.  En Chile, hay un 28% de toda la economía que es informal, los países de la OCDE son un 13%; por lo tanto, ese 15% diferencial -donde tiene incidencia la simplicidad- significan 3 puntos del PIB y la reforma a la que hoy nos invitan persigue 4 puntos del PIB, entonces ahí radica la importancia de que sea un sistema integral tributario”.

Po su parte, la presidenta de FESIT, Soledad Recabarren, agradeció a la Universidad de Talca por el apoyo brindado en la realización del evento y, también, en su compromiso con la Fundación en materia de docencia e investigación.

“Cuando pensamos en FESIT consideremos que era relevante integrar a docentes de las distintas universidades a lo largo de todo el país. Hemos dado mucho énfasis en la participación de universidades regionales para que, de alguna manera, cuando hablemos de impuestos escuchemos sus contextos y lo problemas reales y no abordarlos desde lo teórico”, añadió la presidenta.

Soledad Recabarren indicó que, una de las principales preocupaciones de FESIT es que las pequeñas y medianas empresas estén protegidas. “Tenemos alianzas con la Conapyme para poder estar al tanto de cuáles son los problemas reales que ellos tienen y apoyarlos con soluciones, por lo tanto, si hay algo a lo que le hemos puesto mucho énfasis es a que el pequeño empresario no se vea afectado, buscamos que el sistema se simplifique para los negocios más pequeños”.

En cuanto a la reforma tributaria, dijo Recabarren, a la fecha han sostenido reuniones con el ministerio de Hacienda y FESIT ha compartido con dicho servicio una serie de artículos, publicaciones, informes técnicos elaborados por los profesionales de la Fundación, con el propósito de apoyar o criticar la gestión según corresponda a las necesidades reales de la personas.

FESIT

El objetivo principal de la Fundación es la generación, desarrollo y difusión de conocimiento respecto del sistema tributario chileno; esto es, conocimiento sobre la ordenación de los tributos nacionales, regionales y locales conforme a criterios de razonabilidad, certeza, coherencia, simplicidad y justicia tributaria.

En este mismo sentido, fomenta el estudio y difusión de las mejores prácticas de los sistemas tributarios, y en especial de los regímenes tributarios en Chile y las reformas que se requieran para el mejor logro de sus fines.

Participan en FESIT profesionales y académicos de las principales universidades de Chile y Centros de Estudios vinculados al área del derecho tributario.

La ceremonia se celebró el viernes 03 de junio de 2022, a las 11:30 horas, en el Auditorio FEN de la Universidad de Talca.

 

Más información:

IVA en la prestación de servicios profesionales

IVA en la prestación de servicios profesionales

Columna de opinión de Rodrigo Rojas


A contar del 1º de enero de 2023 todos los servicios se gravarán con el Impuesto al Valor Agregado[1] (excepto salud, educación y transporte de pasajeros y alguna otra exención que señala la ley), quedando exentos también aquellos prestados por personas naturales que den boletas de honorarios o por sociedades de profesionales.

 

Estas últimas, son aquellas que prestan exclusivamente servicios por intermedio de sus socios o con la colaboración de dependientes. Por sus características, y según lo ha señalado expresamente el Servicio de Impuestos Internos, solo sociedades de personas pueden calificar como tales, lo que excluye a las sociedades anónimas y a las sociedades por acciones (SpA), por tratarse de sociedades de capital.[2]

 

Este criterio ha sido confirmado por el propio Servicio de Impuestos Internos en oficios recientes, entre los que cabe destacar el Oficio Nº 1424 de 24 de abril de 2022 complementado con el Oficio Nº 1511 de 6 de mayo de 2022 y el Oficio Nº 1648 de 20 de mayo del año en curso.

 

Desde su creación en el año 2007[3], las sociedades por acciones se han convertido en el tipo societario más común, muchas de las cuales, son sociedades de profesionales, y en consecuencia quedarían afectas a IVA.

 

Hasta ahora el Servicio de Impuestos Internos no ha dictado ninguna Circular que interprete esta materia, lo que consideramos fundamental para conocer los criterios que se aplicarán.

 

Dentro de la denominada “economía de opción” será probablemente muy frecuente que las SpA se transformen o dividan creando una sociedad de responsabilidad limitada para mantener la competitividad sin tener que recargar sus honorarios, aumentando el precio al cliente final.

 

Una coexistencia entre sociedades de profesionales que deban pagar IVA, por su estructura jurídica, con otras que estarían exentas, afectaría seriamente la equidad horizontal y el principio de neutralidad del sistema tributario.

 

En ese mismo orden de ideas nadie podría cuestionar la existencia de motivaciones económicas relevantes que podría mover a un grupo de profesionales actualmente estructurados en una SpA en ser absorbidos, por ejemplo, por una sociedad de responsabilidad limitada formada por ellos mismos o en buscar soluciones similares, para adecuarse a las instrucciones vigentes.

 

Lo anterior nos hace plantear la necesidad que el legislador resuelva estos problemas antes de la entrada en vigencia de la norma en comento, de forma tal que cuando el Servicio de Impuestos Internos dicte la Circular sobre la materia, el tema de una eventual calificación de acto elusivo este resuelta por la ley.

 

 

Rodrigo Rojas P. | Director de FESIT


[1] Artículo 6º de la Ley Nº 21.210

[2] Circular Nº 21 de 1991 del Servicio de Impuestos Internos y Artículo 2º Nº 6 de la Ley de Impuesto a la Renta

[3] Ley Nº 20.190 de 5 de junio de 2007