Miembros de FESIT participaron en jornadas de audiencias públicas del proceso constitucional

Miembros de FESIT participaron en jornadas de audiencias públicas del proceso constitucional

Abogados, Rodrigo Rojas y Cristian Blanche expusieron ante la Secretaría de Participación Ciudadana en su Audiencia Pública.


FESIT 4 de julio de 2023.- En el marco del proceso constitucional en curso, los miembros de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributario FESIT, abogados, Rodrigo Rojas y Cristian Blanche expusieron ante la Secretaría de Participación Ciudadana en su Audiencia Pública, organismo encargado de transmitir las iniciativas civiles para ser debatidas por los consejeros.

El director, Rodrigo Rojas, presentó en representación de FESIT, comenzando con una descripción de la Fundación.  «Dentro de los objetivos de la FESIT contemplamos a corto plazo contribuir a la discusión sobre las reformas tributarias en particular y otras materias que contemple el ministerio de Hacienda. Luego, en el mediano plazo, está la discusión tributaria constitucional; y, a largo plazo, diseñar un sistema tributario más permanente».

FESIT tiene elaborado un informe sobre Principios Constitucionales en materia Tributaria, «la comisión experta incluyo esta materia, pero de manera idéntica a como se encuentra en la Constitución de 1980 y, sin duda, esta es la oportunidad para hacerle mejoras a través de sugerencias y otros (…)», puntualizó Rojas.

  • Ver presentación

En tanto, el director de Fesit, Cristian Blanche, expuso en representación de la CCHC, tomando como base las conclusiones de FESIT respecto de la necesidad de que la Defensoría del Contribuyente, DEDECON, tenga rango constitucional y sus autoridades sean designadas con acuerdo del Senado.

“Es importante que nuestra Constitución incorpore el derecho de los contribuyentes y las razones serían la triple identidad del Estado, porque es quien crea los impuestos, los aplica y juzga al momento de pagar los impuestos.  Además, son derechos humanos y así lo reconoce el Pacto de San José de Costa Rica y, sin duda que, para poder ejercer este derecho se necesita de una institucionalidad que es la defensoría del contribuyente (…)”, expuso Blanche.

  • Ver presentación

Las audiencias son uno de los cuatro mecanismos de participación, y cada exposición contó con 10 minutos.  El objetivo fue recibir tanto a ciudadanos como a organizaciones civiles, quienes tuvieron la oportunidad de expresar sus puntos de vistas y también propuestas respecto al contenido del anteproyecto elaborado por la Comisión Experta.

Directorio de FESIT entregó lineamientos de trabajo para 2023

Directorio de FESIT entregó lineamientos de trabajo para 2023

FESIT es una Fundación cuyo objeto es fomentar, realizar y apoyar estudios en materia de tributaria en Chile.


Diciembre 7 de 2022.- El Directorio de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios FESIT realizó una reunión de trabajo, con la finalidad de cerrar el año 2022 y abordar distintos temas de interés para la Fundación y definir nuevos lineamientos 2023.

El encuentro se realizó el miércoles 30 de noviembre, en dependencias de la Universidad del Desarrollo, en Santiago y en ella participaron 20 miembros del directorio, de los cuales 17 asistieron de manera presencial y tres de forma virtual.

Nuevas tareas

El profesor y director de FESIT, Rodrigo Rojas, indicó que, “fue una reunión muy productiva y desde esa perspectiva buscamos aportar y contribuir entre todos a que FESIT pueda cumplir su misión y lineamientos que nos hemos propuesto”.

En esa línea, se definieron nuevos liderazgos que permitan el buen desarrollo de FESIT, donde el director Rodrigo Rojas y la directora Loreto Pelegri, serán los voceros de FESIT para los próximos 6 meses.

Los temas estructurales del sistema tributario chileno serán analizados en FESIT por el director Sergio Alburquenque. En tanto, los temas coyunturales analizados en FESIT lo realizará la directora Soledad Recabarren.

Los temas administrativos de FESIT estarán a cargo de director Carlos Boada, y la Tesorería continuará a cargo de la directora Patricia Toledo.

Durante el 2023 se realizarán dos seminarios organizados por las Universidades que están vinculadas a FESIT; una de ellas será la Universidad de Valparaíso, representada por el profesor Alvaro Magasich y la Universidad del Desarrollo, por el profesor Matias Pascuali.    Se proyectó, además, organizar para el 2024 un seminario, en el contexto de los 100 años de la Ley de la Renta, en la FEN a cargo del director Gonzalo Polanco.

Durante la jornada de trabajo, dijo Rodrigo Rojas, se revisó el estado de las comisiones e informes pendientes; presentamos las bases para desarrollar un proyecto de un nuevo Código Tributario para Chile con un alcance de 2 a 3 años; presentamos la idea de desarrollar el tema del impuesto negativo como tarea del área estructural con miras a preparar un proyecto concreto; presentamos un análisis del fallo del Primer Tribunal Tributario y Aduanero de Santiago sobre la tributación del litio del impuesto específico a la minería.  Revisamos el informe respecto del tema del IVA en las sociedades de profesionales, acordándose su despacho con solicitud al ministro de Hacienda para que se postergue la entrada en vigencia.

El profesor Rojas añadió que, “acordamos, además, solicitar un informe sobre el impacto económico de esta modificación considerando que a partir del 1 de enero de 2023 será obligatorio el pago del IVA por la prestación de servicios en general”.

FESIT

FESIT es una Fundación cuyo objeto es fomentar, realizar y apoyar estudios en materia de tributaria en Chile.

El objetivo principal de la Fundación será la generación, desarrollo y difusión de conocimiento respecto del sistema tributario chileno, esto es, conocimiento sobre la ordenación de los tributos nacionales, regionales y locales conforme a criterios de razonabilidad, certeza, coherencia, simplicidad y justicia tributaria.

 

 

 

 

 

Directores de FESIT expusieron en seminario sobre Reforma Tributaria

Directores de FESIT expusieron en seminario sobre Reforma Tributaria

«Evasión y Elusión: cambios a la norma general antielusiva», «Normas relativas al secreto bancario» e «Impuesto al Patrimonio» fueron las materias expuestas por los miembros de FESIT.

Valdivia, 10 de noviembre de 2022.- Con la finalidad de generar un espacio para discutir sobre lo que viene en el futuro en materia tributaria en relación a la reforma tributaria y sobre las necesidades de generar opciones de descentralización impositiva, los directores de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios (FESIT), Prof. Patricia Toledo, Prof. Rodrigo Rojas y Prof. Matías Pascuali, fueron invitados a exponer en el seminario ¿En qué está la Reforma Tributaria?, en la Universidad del Desarrollo, Concepción.

La actividad desarrollada en formato híbrido se llevó a cabo el 9 de noviembre, a las 15:00 horas, y fue organizada por el Centro de Derecho Regulatorio y Empresa de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo; por la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios (FESIT) y por el Centro de Estudios Universitarios sobre Descentralización Financiera y Fiscal (CEUDEFF).

Durante el primero panel, se presentaron los miembros de FESIT, ocasión donde directora de FESIT, profesora Patricia Toledo presentó «Evasión y Elusión: cambios a la norma general antielusiva», y comentó que el 7 de julio de 2022 el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ingresó a la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile un proyecto de ley de Reforma Tributaria hacia un pacto fiscal por el desarrollo y la justicia social (Boletín N°15170-05).

“Mi presentación tuvo por finalidad analizar las propuestas del proyecto de reforma tributaria en materia de norma general antielusiva (NGA). Comencé entregando una red conceptual y, posteriormente, me referí a los cambios sobre el principio de especialidad de las NEA por sobre la NGA; a la carga de la prueba; al procedimiento para declarar la elusión; a la sanción para conductas elusivas. Mi presentación se basó en un Informe FESIT, que redactamos en una comisión de 12 miembros, que está completamente disponible en la página web fesit.cl”, explicó la académica.

Luego, el director de FESIT, Rodrigo Rojas, expuso sobre «Normas relativas al secreto bancario», cuyo objetivo fue revisar el estado actual de los cambios propuestos en el proyecto de Reforma Tributaria que en esta materia aumenta las facultades del SII y crea un procedimiento de oposición por parte de los contribuyentes para evitar el acceso a sus datos.  “Se recuerda que estas normas se encuentran en tramitación, habiendo sido recién aprobadas por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. El informe de FESIT sobre este punto se encuentra pendiente de aprobación”.

En tanto, la presentación del director de FESIT, Matías Pascuali, se tituló «Impuesto al Patrimonio» y tuvo por finalidad presentar y explicar los elementos básicos del propuesto impuesto al patrimonio y efectuar un análisis crítico de este tipo de impuestos.

La actividad finalizó con el segundo panel sobre Descentralización Fiscal el que contó con la asistencia de los académicos Anggie Flies (U. de Magallanes); Christian García (U. de Magallanes) y Álvaro Magasich (PUCV)

IVA en la prestación de servicios profesionales

IVA en la prestación de servicios profesionales

Columna de opinión de Rodrigo Rojas


A contar del 1º de enero de 2023 todos los servicios se gravarán con el Impuesto al Valor Agregado[1] (excepto salud, educación y transporte de pasajeros y alguna otra exención que señala la ley), quedando exentos también aquellos prestados por personas naturales que den boletas de honorarios o por sociedades de profesionales.

 

Estas últimas, son aquellas que prestan exclusivamente servicios por intermedio de sus socios o con la colaboración de dependientes. Por sus características, y según lo ha señalado expresamente el Servicio de Impuestos Internos, solo sociedades de personas pueden calificar como tales, lo que excluye a las sociedades anónimas y a las sociedades por acciones (SpA), por tratarse de sociedades de capital.[2]

 

Este criterio ha sido confirmado por el propio Servicio de Impuestos Internos en oficios recientes, entre los que cabe destacar el Oficio Nº 1424 de 24 de abril de 2022 complementado con el Oficio Nº 1511 de 6 de mayo de 2022 y el Oficio Nº 1648 de 20 de mayo del año en curso.

 

Desde su creación en el año 2007[3], las sociedades por acciones se han convertido en el tipo societario más común, muchas de las cuales, son sociedades de profesionales, y en consecuencia quedarían afectas a IVA.

 

Hasta ahora el Servicio de Impuestos Internos no ha dictado ninguna Circular que interprete esta materia, lo que consideramos fundamental para conocer los criterios que se aplicarán.

 

Dentro de la denominada “economía de opción” será probablemente muy frecuente que las SpA se transformen o dividan creando una sociedad de responsabilidad limitada para mantener la competitividad sin tener que recargar sus honorarios, aumentando el precio al cliente final.

 

Una coexistencia entre sociedades de profesionales que deban pagar IVA, por su estructura jurídica, con otras que estarían exentas, afectaría seriamente la equidad horizontal y el principio de neutralidad del sistema tributario.

 

En ese mismo orden de ideas nadie podría cuestionar la existencia de motivaciones económicas relevantes que podría mover a un grupo de profesionales actualmente estructurados en una SpA en ser absorbidos, por ejemplo, por una sociedad de responsabilidad limitada formada por ellos mismos o en buscar soluciones similares, para adecuarse a las instrucciones vigentes.

 

Lo anterior nos hace plantear la necesidad que el legislador resuelva estos problemas antes de la entrada en vigencia de la norma en comento, de forma tal que cuando el Servicio de Impuestos Internos dicte la Circular sobre la materia, el tema de una eventual calificación de acto elusivo este resuelta por la ley.

 

 

Rodrigo Rojas P. | Director de FESIT


[1] Artículo 6º de la Ley Nº 21.210

[2] Circular Nº 21 de 1991 del Servicio de Impuestos Internos y Artículo 2º Nº 6 de la Ley de Impuesto a la Renta

[3] Ley Nº 20.190 de 5 de junio de 2007

Directores de FESIT expusieron en audiencia pública de los Diálogos Sociales del Ministerio de Hacienda

Directores de FESIT expusieron en audiencia pública de los Diálogos Sociales del Ministerio de Hacienda

La presentación estuvo a cargo de Sergio Alburquenque, María Celeste Angulo y Rodrigo Rojas, todos directores de FESIT.


Mayo 16 de 2022.- Los directores de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios (FESIT), Sergio Alburquenque L., María Celeste Angulo S. y Rodrigo Rojas P., fueron invitados a exponer en Audiencia Pública de los Diálogos Sociales del Ministerio de Hacienda.

La presentación se realizó el pasado 11 de mayo, instancia en la que los miembros de FESIT enseñaron un resumen de las propuestas contenidas en los informes de las materias indicadas y donde hubo especial relevancia a los temas de evasión y elusión y de informalidad.

Las materias presentadas abordaron: Sistema Tributario; Principios Constitucionales Tributarios; Evasión y Elusión; Beneficios Tributarios; Tributos Verdes; Integración-Desintegración del Sistema; Defensoría del Contribuyente; Informalidad y Tributación; Tribunales Tributarios; Descentralización Financiera y Fiscal; Royalty a la Minería; Rentas Presuntas; Ingresos no Constitutivos de Renta y Régimen Tributario Ganancias de Capital Enajenación de Acciones.

Descargar presentación AQUÍ

Las audiencias públicas son instancias destinadas para organizaciones, gremios y académicas(os) con conocimiento técnico en materia tributaria. Las y los participantes exponen sus planteamientos en una presentación respecto a los principios que deben guiar la reforma tributaria y pueden entregar documentos adjuntos que complementen su presentación. Estas audiencias públicas cuentan con la presencia de miembros del equipo tributario del Ministerio de Hacienda.