Integrantes de FESIT participaron en prestigioso congreso internacional sobre razonamiento probatorio en Girona, España
Los representantes de FESIT participaron en el WS 41 «Razonamiento probatorio en procesos y procedimientos tributarios», donde abordaron los desafíos y particularidades del razonamiento probatorio en el contexto del derecho tributario.
FESIT, 12 de junio de 2025.- Se trata de las y los abogados Patricia Toledo, María Pilar Navarro, Hugo Osorio, y Álvaro Magasich, miembros de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios (FESIT), quienes participaron como expositores en la 2nd Michele Taruffo Girona Evidence Week, realizada entre el 2 y el 6 de junio de 2025 en la ciudad de Girona, España.
Este destacado congreso internacional, organizado por la Cátedra de Cultura Jurídica de la Universitat de Girona, reunió a expertos de diversas partes del mundo en el ámbito del razonamiento probatorio, incluyendo académicos, jueces, fiscales, abogados y otros profesionales del derecho. La instancia se ha consolidado como un espacio de referencia global para el análisis crítico y comparado de los sistemas probatorios.
Los representantes de FESIT participaron activamente en el Workshop 41, titulado «Razonamiento probatorio en procesos y procedimientos tributarios», donde abordaron los desafíos y particularidades del razonamiento probatorio en el contexto del derecho tributario, destacando la necesidad de marcos teóricos sólidos y prácticas interpretativas rigurosas en este tipo de procesos.
La abogada María Pilar Navarro señaló que su ponencia se refirió a la problemática que se genera a partir de la regulación de la recopilación de antecedentes que debe tramitar el SII en el caso de los delitos tributarios para decidir si optar por perseguir la aplicación de la pena privativa de libertad y la multa ante los tribunales con competencia penal, o bien, solo la multa, caso en el cual el juicio lo conocerá un Tribunal Tributario y Aduanero.
En este sentido, agregó la académica, el problema radica en que durante la fase de recopilación de antecedentes el SII puede vulnerar garantías fundamentales de los contribuyentes al obtener información para fundar la realización del hecho tipificado como delito tributario, y tal evidencia luego puede ser presentada en el juicio ante los Tribunales Tributarios y Aduaneros. “En tal escenario, se analizaron las implicancias de que la legislación no contemple en dicho juicio de manera expresa causales de exclusión probatorias aplicables a casos como los señalados, a diferencia de lo que ocurriría si se optase por la vía penal”.
En tanto, los académicos y doctores Hugo Osorio (UACh) y Patricia Toledo (UAH), presentaron juntos la ponencia titulada “Vaguedad, experticia y máximas de la experiencia en los casos de elusión fiscal”, la que está basada en un artículo que publicamos recientemente en la Revista de Derecho PUCP (https://doi.org/10.18800/derechopucp.202402.007).
Los expositores Osorio y Toledo señalaron que en su trabajo partieron de la constatación de que la elusión fiscal constituye un fenómeno central en la dogmática tributaria contemporánea, tanto en Chile como en el ámbito iberoamericano.
“Sin embargo, detectamos que el tratamiento del problema probatorio en los casos de elusión ha recibido hasta ahora una atención insuficiente. El presupuesto básico de este trabajo es que observamos que en las sentencias tributarias prima el uso de un acercamiento persuasivo sobre la valoración de la prueba y defendemos la utilidad de realizar giro hacia un acercamiento coherente con los postulados de la valoración racional de la prueba”, explicaron.
En este contexto, agregaron, nos parece que la vaguedad de los conceptos normativos que definen la elusión constituye un desafío particularmente relevante para la administración y los tribunales tributarios. No suele analizarse lo que esta característica supone, mucho menos su impacto al momento de probar la existencia del fenómeno. “Nuestra hipótesis es que la vaguedad en las normas generales antielusión (GAAR) es necesaria, deliberada y funcional, donde la experticia reduce la indeterminación y permite construir y someter a control epistémico las máximas de la experiencia”.
La Dra. Toledo valoró la experiencia de que la 2nd Michele Taruffo Girona Evidence Week haya incorporado en su programa un Workshop sobre razonamiento probatorio en procesos y procedimientos tributarios. “Agradezco a Víctor García Yzaguirre, quien fue el precursor de esta iniciativa”.
La participación de FESIT en este congreso refuerza su compromiso con la investigación jurídica de alto nivel y su contribución al desarrollo de una cultura probatoria más robusta y coherente en el ámbito tributario.