por comunicaciones fesit | Dic 7, 2022 | Noticias |
FESIT es una Fundación cuyo objeto es fomentar, realizar y apoyar estudios en materia de tributaria en Chile.
Diciembre 7 de 2022.- El Directorio de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios FESIT realizó una reunión de trabajo, con la finalidad de cerrar el año 2022 y abordar distintos temas de interés para la Fundación y definir nuevos lineamientos 2023.
El encuentro se realizó el miércoles 30 de noviembre, en dependencias de la Universidad del Desarrollo, en Santiago y en ella participaron 20 miembros del directorio, de los cuales 17 asistieron de manera presencial y tres de forma virtual.
Nuevas tareas
El profesor y director de FESIT, Rodrigo Rojas, indicó que, “fue una reunión muy productiva y desde esa perspectiva buscamos aportar y contribuir entre todos a que FESIT pueda cumplir su misión y lineamientos que nos hemos propuesto”.
En esa línea, se definieron nuevos liderazgos que permitan el buen desarrollo de FESIT, donde el director Rodrigo Rojas y la directora Loreto Pelegri, serán los voceros de FESIT para los próximos 6 meses.
Los temas estructurales del sistema tributario chileno serán analizados en FESIT por el director Sergio Alburquenque. En tanto, los temas coyunturales analizados en FESIT lo realizará la directora Soledad Recabarren.
Los temas administrativos de FESIT estarán a cargo de director Carlos Boada, y la Tesorería continuará a cargo de la directora Patricia Toledo.
Durante el 2023 se realizarán dos seminarios organizados por las Universidades que están vinculadas a FESIT; una de ellas será la Universidad de Valparaíso, representada por el profesor Alvaro Magasich y la Universidad del Desarrollo, por el profesor Matias Pascuali. Se proyectó, además, organizar para el 2024 un seminario, en el contexto de los 100 años de la Ley de la Renta, en la FEN a cargo del director Gonzalo Polanco.
Durante la jornada de trabajo, dijo Rodrigo Rojas, se revisó el estado de las comisiones e informes pendientes; presentamos las bases para desarrollar un proyecto de un nuevo Código Tributario para Chile con un alcance de 2 a 3 años; presentamos la idea de desarrollar el tema del impuesto negativo como tarea del área estructural con miras a preparar un proyecto concreto; presentamos un análisis del fallo del Primer Tribunal Tributario y Aduanero de Santiago sobre la tributación del litio del impuesto específico a la minería. Revisamos el informe respecto del tema del IVA en las sociedades de profesionales, acordándose su despacho con solicitud al ministro de Hacienda para que se postergue la entrada en vigencia.
El profesor Rojas añadió que, “acordamos, además, solicitar un informe sobre el impacto económico de esta modificación considerando que a partir del 1 de enero de 2023 será obligatorio el pago del IVA por la prestación de servicios en general”.
FESIT
FESIT es una Fundación cuyo objeto es fomentar, realizar y apoyar estudios en materia de tributaria en Chile.
El objetivo principal de la Fundación será la generación, desarrollo y difusión de conocimiento respecto del sistema tributario chileno, esto es, conocimiento sobre la ordenación de los tributos nacionales, regionales y locales conforme a criterios de razonabilidad, certeza, coherencia, simplicidad y justicia tributaria.
por comunicaciones fesit | Nov 10, 2022 | Noticias |
«Evasión y Elusión: cambios a la norma general antielusiva», «Normas relativas al secreto bancario» e «Impuesto al Patrimonio» fueron las materias expuestas por los miembros de FESIT.
Valdivia, 10 de noviembre de 2022.- Con la finalidad de generar un espacio para discutir sobre lo que viene en el futuro en materia tributaria en relación a la reforma tributaria y sobre las necesidades de generar opciones de descentralización impositiva, los directores de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios (FESIT), Prof. Patricia Toledo, Prof. Rodrigo Rojas y Prof. Matías Pascuali, fueron invitados a exponer en el seminario ¿En qué está la Reforma Tributaria?, en la Universidad del Desarrollo, Concepción.
La actividad desarrollada en formato híbrido se llevó a cabo el 9 de noviembre, a las 15:00 horas, y fue organizada por el Centro de Derecho Regulatorio y Empresa de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo; por la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios (FESIT) y por el Centro de Estudios Universitarios sobre Descentralización Financiera y Fiscal (CEUDEFF).
Durante el primero panel, se presentaron los miembros de FESIT, ocasión donde directora de FESIT, profesora Patricia Toledo presentó «Evasión y Elusión: cambios a la norma general antielusiva», y comentó que el 7 de julio de 2022 el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ingresó a la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile un proyecto de ley de Reforma Tributaria hacia un pacto fiscal por el desarrollo y la justicia social (Boletín N°15170-05).
“Mi presentación tuvo por finalidad analizar las propuestas del proyecto de reforma tributaria en materia de norma general antielusiva (NGA). Comencé entregando una red conceptual y, posteriormente, me referí a los cambios sobre el principio de especialidad de las NEA por sobre la NGA; a la carga de la prueba; al procedimiento para declarar la elusión; a la sanción para conductas elusivas. Mi presentación se basó en un Informe FESIT, que redactamos en una comisión de 12 miembros, que está completamente disponible en la página web fesit.cl”, explicó la académica.
Luego, el director de FESIT, Rodrigo Rojas, expuso sobre «Normas relativas al secreto bancario», cuyo objetivo fue revisar el estado actual de los cambios propuestos en el proyecto de Reforma Tributaria que en esta materia aumenta las facultades del SII y crea un procedimiento de oposición por parte de los contribuyentes para evitar el acceso a sus datos. “Se recuerda que estas normas se encuentran en tramitación, habiendo sido recién aprobadas por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. El informe de FESIT sobre este punto se encuentra pendiente de aprobación”.
En tanto, la presentación del director de FESIT, Matías Pascuali, se tituló «Impuesto al Patrimonio» y tuvo por finalidad presentar y explicar los elementos básicos del propuesto impuesto al patrimonio y efectuar un análisis crítico de este tipo de impuestos.
La actividad finalizó con el segundo panel sobre Descentralización Fiscal el que contó con la asistencia de los académicos Anggie Flies (U. de Magallanes); Christian García (U. de Magallanes) y Álvaro Magasich (PUCV)
por comunicaciones fesit | Jun 6, 2022 | Noticias |
En la ocasión, las ponencias estuvieron a cargo del Director de FESIT y académico UDP, Sergio Alburquenque, de la Directora de FESIT y académica UACh, Patricia Toledo, del Director de FESIT y académico U. de Chile, Gonzalo Polanco, y de la presidenta de FESIT y académica PUC, Soledad Recabarren.
Talca, junio 6 de 2022.- Con un amplio marco de público, en Talca se llevó a cabo el lanzamiento de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios FESIT, cuyo objeto es fomentar, realizar y apoyar estudios en materia tributaria en Chile.
La ceremonia estuvo encabezada por el Director de la Fundación Estudios Sistémicos Tributarios FESIT, abogado Carlos Boada y por el Decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), de la Universidad de Talca, Dr. Rodrigo Herrera, lanzamiento que contó, además, con la participación del directorio de FESIT, docentes de universidades regionales, parlamentarios, decanos, directores de Escuelas, directores regionales de servicios públicos, estudiantes y público general.
Las ponencias fueron: Director de FESIT y académico UDP, Sergio Alburquenque con el tema «Aspectos constitucionales y descentralización». La Directora de FESIT y académica UACh, Patricia Toledo, con la exposición «Norma general antielusiva chilena: análisis crítico y propuestas». El Director de FESIT y académico U. de Chile, Gonzalo Polanco, con el tema «Desintegración» y la presidenta de FESIT y académica PUC, Soledad Recabarren, con la ponencia «Las pymes en el nuevo ordenamiento tributario».
Ver ceremonia en este enlace
El Decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), de la Universidad de Talca, Dr. Rodrigo Herrera, saludo a las y los invitados y, muy especialmente, al directorio de FESIT.
Existen grandes temas en Chile la convención constitucional, el crecimiento económico y la reforma tributaria, temas que están todos muy unidos. “Actualmente, en este gobierno, se discute una reforma tributaria y se espera una recaudación como meta de 5 puntos del PIB, llegando a 8 puntos del producto interno bruto, triplicando así la recaudación proyectada por la expresidenta Bachelet (…)”.
El Decano agregó, “soy economista de profesión y me gustaría que dentro de los objetivos de FESIT se considere la estabilidad de las reglas de juego con un horizonte temporal y acorde a nuestra recuperación económica luego de esta pandemia; sin crecimiento e inversión no se podrá recaudar lo esperado, la actividad empresarial, la inversión extranjera en Chile pasan porque en nuestro país exista estabilidad y seriedad tributaria”.
El director de FESIT, Carlos Boada, agradeció a la Universidad de Talca por ser parte del lanzamiento de la Fundación donde recalcó la relevancia de integrar al mundo académico de regiones, “nuestra finalidad es completar los análisis técnicos y académicos con una amplia mirada al régimen tributario del país”.
El director de FESIT sostuvo que, durante los últimos 10 años, Chile ha tenido 5 cambios radicales en materia tributaria, “es un problema para los países tener cambios tan rápidos de sistemas tributarios; entonces, lo que persigue esta Fundación es que los cambios al sistema tributario no se ejecuten cada dos años, sino realizar un análisis más sistémico. La simplicidad es algo que no ha sido abordado y en Chile el 53,1% de las microempresas son informales y en la medida que no contemos con un sistema simple, estas no se formalizarán. En Chile, hay un 28% de toda la economía que es informal, los países de la OCDE son un 13%; por lo tanto, ese 15% diferencial -donde tiene incidencia la simplicidad- significan 3 puntos del PIB y la reforma a la que hoy nos invitan persigue 4 puntos del PIB, entonces ahí radica la importancia de que sea un sistema integral tributario”.
Po su parte, la presidenta de FESIT, Soledad Recabarren, agradeció a la Universidad de Talca por el apoyo brindado en la realización del evento y, también, en su compromiso con la Fundación en materia de docencia e investigación.
“Cuando pensamos en FESIT consideremos que era relevante integrar a docentes de las distintas universidades a lo largo de todo el país. Hemos dado mucho énfasis en la participación de universidades regionales para que, de alguna manera, cuando hablemos de impuestos escuchemos sus contextos y lo problemas reales y no abordarlos desde lo teórico”, añadió la presidenta.
Soledad Recabarren indicó que, una de las principales preocupaciones de FESIT es que las pequeñas y medianas empresas estén protegidas. “Tenemos alianzas con la Conapyme para poder estar al tanto de cuáles son los problemas reales que ellos tienen y apoyarlos con soluciones, por lo tanto, si hay algo a lo que le hemos puesto mucho énfasis es a que el pequeño empresario no se vea afectado, buscamos que el sistema se simplifique para los negocios más pequeños”.
En cuanto a la reforma tributaria, dijo Recabarren, a la fecha han sostenido reuniones con el ministerio de Hacienda y FESIT ha compartido con dicho servicio una serie de artículos, publicaciones, informes técnicos elaborados por los profesionales de la Fundación, con el propósito de apoyar o criticar la gestión según corresponda a las necesidades reales de la personas.
FESIT
El objetivo principal de la Fundación es la generación, desarrollo y difusión de conocimiento respecto del sistema tributario chileno; esto es, conocimiento sobre la ordenación de los tributos nacionales, regionales y locales conforme a criterios de razonabilidad, certeza, coherencia, simplicidad y justicia tributaria.
En este mismo sentido, fomenta el estudio y difusión de las mejores prácticas de los sistemas tributarios, y en especial de los regímenes tributarios en Chile y las reformas que se requieran para el mejor logro de sus fines.
Participan en FESIT profesionales y académicos de las principales universidades de Chile y Centros de Estudios vinculados al área del derecho tributario.
La ceremonia se celebró el viernes 03 de junio de 2022, a las 11:30 horas, en el Auditorio FEN de la Universidad de Talca.
Más información: