por comunicaciones fesit | May 22, 2023 | Noticias |
¿Por qué es necesario un régimen tributario especial para las Pymes?; Pymes, informalidad y crecimiento y Descentralización financiera y fiscal fueron las ponencias presentadas por los miembros de FESIT.
FESIT. 22 de mayo de 2023.- Los directores de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios FESIT, presidenta, Soledad Recabarren y los miembros de la Fundación Alvaro Magasich y Carlos Boada, expusieron en el seminario titulado «Derecho Tributario Pymes y Descentralización».
La actividad se realizó el viernes 19 de mayo, a las 10:00 horas, en la Universidad Católica del Norte y fue organizado por la Escuela de Derecho UCN Coquimbo y por la Fundación FESIT. En la ocasión, participaron las y los académicos de derecho tributario Soledad Recabarren, Carlos Boada, Álvaro Magasich, Sebastián Salazar y Rodrigo Varas.
Los panelistas discutieron y dialogaron sobre diversos temas relacionados con el mundo Pyme, en conjunto con el reciente Proyecto de Ley de Financiamiento Regional, Descentralización Fiscal y Responsabilidad Fiscal Regional presentado el reciente 15 de mayo, bajo el Mensaje N°59-371 a la Cámara de Diputados.
La primera mesa se abocó a exposiciones relacionadas con el ámbito de las Pymes y su regulación jurídico tributaria. De esta forma, el abogado, Carlos Boada, presentó la ponencia titulada ¿Por qué es necesario un régimen tributario especial para las Pymes?; mientras, la presidenta de Fesit, Soledad Recabarren expuso Pymes, informalidad y crecimiento.
La abogada tributarista, Soledad Recabarren, señaló que, “en Chile existen más de 2 millones de microempresarios y el 53,1% de ellos, son informales. Según el INE, la informalidad laboral alcanza el 27,3% y un 64,8% entre los independientes”.
Las Pymes en Chile representan el 98,7% del total de las empresas registradas y otorgan un 56% de los trabajos dependientes del país.
Actualmente nuestro país -dijo- tiene un nivel de concentración que lleva a que sólo el 1,3% de las grandes empresas representen el 87% del total de las ventas. “Este nivel de concentración se ha incrementado en el tiempo, en los años 70, las Pymes representaban el 50% de las ventas; mientras, en 1990, era del 24% y en 2021 se redujo al 12,85%, reduciéndose más de un punto respecto de 2020”.
Por su parte, el miembro de Fesit, abogado Álvaro Magasich, presentó sobre «Descentralización financiera y fiscal: proyecto de Ley de Rentas Regionales» y abordó con la realidad chilena en el mundo, las implicancias de los ingresos en los gobiernos regionales; y el proyecto de ley de financiamiento regional, descentralización y responsabilidad fiscal regional (mensaje 059-371).
El abogado indicó, “si miramos la realidad chilena medida en el gasto público nacional existe una diferencia de 14 puntos con el promedio de los países de la OCDE; ahora, si lo medimos en gasto por producto geográfico bruto, estamos dentro de los 7 países más bajos de la OCDE”.
En Chile, agregó, la inversión pública que hacen los gobiernos regionales y los gobiernos locales es de 0,3% del PIB, en Latinoamérica es de 1,5% y el promedio de la OCDE es del 3,0%, vale decir, estamos muy por debajo de cualquier índice. Chile en la comparación internacional es un país profundamente centralizado, tanto en parámetros de generación de ingresos, de ejecución de gastos como en la inversión pública nacional”.
por comunicaciones fesit | Dic 7, 2022 | Noticias |
FESIT es una Fundación cuyo objeto es fomentar, realizar y apoyar estudios en materia de tributaria en Chile.
Diciembre 7 de 2022.- El Directorio de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios FESIT realizó una reunión de trabajo, con la finalidad de cerrar el año 2022 y abordar distintos temas de interés para la Fundación y definir nuevos lineamientos 2023.
El encuentro se realizó el miércoles 30 de noviembre, en dependencias de la Universidad del Desarrollo, en Santiago y en ella participaron 20 miembros del directorio, de los cuales 17 asistieron de manera presencial y tres de forma virtual.
Nuevas tareas
El profesor y director de FESIT, Rodrigo Rojas, indicó que, “fue una reunión muy productiva y desde esa perspectiva buscamos aportar y contribuir entre todos a que FESIT pueda cumplir su misión y lineamientos que nos hemos propuesto”.
En esa línea, se definieron nuevos liderazgos que permitan el buen desarrollo de FESIT, donde el director Rodrigo Rojas y la directora Loreto Pelegri, serán los voceros de FESIT para los próximos 6 meses.
Los temas estructurales del sistema tributario chileno serán analizados en FESIT por el director Sergio Alburquenque. En tanto, los temas coyunturales analizados en FESIT lo realizará la directora Soledad Recabarren.
Los temas administrativos de FESIT estarán a cargo de director Carlos Boada, y la Tesorería continuará a cargo de la directora Patricia Toledo.
Durante el 2023 se realizarán dos seminarios organizados por las Universidades que están vinculadas a FESIT; una de ellas será la Universidad de Valparaíso, representada por el profesor Alvaro Magasich y la Universidad del Desarrollo, por el profesor Matias Pascuali. Se proyectó, además, organizar para el 2024 un seminario, en el contexto de los 100 años de la Ley de la Renta, en la FEN a cargo del director Gonzalo Polanco.
Durante la jornada de trabajo, dijo Rodrigo Rojas, se revisó el estado de las comisiones e informes pendientes; presentamos las bases para desarrollar un proyecto de un nuevo Código Tributario para Chile con un alcance de 2 a 3 años; presentamos la idea de desarrollar el tema del impuesto negativo como tarea del área estructural con miras a preparar un proyecto concreto; presentamos un análisis del fallo del Primer Tribunal Tributario y Aduanero de Santiago sobre la tributación del litio del impuesto específico a la minería. Revisamos el informe respecto del tema del IVA en las sociedades de profesionales, acordándose su despacho con solicitud al ministro de Hacienda para que se postergue la entrada en vigencia.
El profesor Rojas añadió que, “acordamos, además, solicitar un informe sobre el impacto económico de esta modificación considerando que a partir del 1 de enero de 2023 será obligatorio el pago del IVA por la prestación de servicios en general”.
FESIT
FESIT es una Fundación cuyo objeto es fomentar, realizar y apoyar estudios en materia de tributaria en Chile.
El objetivo principal de la Fundación será la generación, desarrollo y difusión de conocimiento respecto del sistema tributario chileno, esto es, conocimiento sobre la ordenación de los tributos nacionales, regionales y locales conforme a criterios de razonabilidad, certeza, coherencia, simplicidad y justicia tributaria.
por comunicaciones fesit | Jul 5, 2022 | Noticias |
La expositora es la presidenta de FESIT, profesora de la Pontificia Universidad Católica, Soledad Recabarren
Julio 5 de 2022.- La Presidenta de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios, Mg. Soledad Recabarren, expuso, en el seminario FESIT, sobre «La informalidad: propuestas en materia de IVA y Renta».
Según se detalla en el informe, la informalidad es un problema estructural y permanente en nuestro sistema económico y tributario. La inserción depende en buena medida de la densidad regulatoria. La informalidad se puede clasificar y las soluciones debiesen ser diversas dependiendo de las categorías de informales.
Hay buenas razones para disminuir la informalidad: evasión de impuestos y consecuente disminución de la recaudación fiscal y municipal; se viola el principio de capacidad contributiva; y se dificulta el establecimiento de políticas públicas eficientes y ajustadas a la realidad.
La presidenta de FESIT, Soledad Recabarren, explicó que, “la informalidad no se ataca persiguiendo a pequeños vendedores, sino invitándolos a ser parte del sistema, con sistemas simples de tributación, y que le otorgue más beneficios que perjuicios. Es por ello por lo que tenemos una propuesta para que sean parte del sistema tributario y con ello cooperen con el crecimiento del país”.
Hoy las microempresas en Chile se someten a diferentes normativas para su formación y vigencia, conviene realizar un esfuerzo simplificador y de adecuación de la normativa fiscal. La informalidad es un problema mundial y resulta importante observar otras experiencias, pero sin perder de vista que las causas de la informalidad pueden variar considerablemente de un país a otro.
Descargar:
por comunicaciones fesit | Jun 6, 2022 | Noticias |
En la ocasión, las ponencias estuvieron a cargo del Director de FESIT y académico UDP, Sergio Alburquenque, de la Directora de FESIT y académica UACh, Patricia Toledo, del Director de FESIT y académico U. de Chile, Gonzalo Polanco, y de la presidenta de FESIT y académica PUC, Soledad Recabarren.
Talca, junio 6 de 2022.- Con un amplio marco de público, en Talca se llevó a cabo el lanzamiento de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios FESIT, cuyo objeto es fomentar, realizar y apoyar estudios en materia tributaria en Chile.
La ceremonia estuvo encabezada por el Director de la Fundación Estudios Sistémicos Tributarios FESIT, abogado Carlos Boada y por el Decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), de la Universidad de Talca, Dr. Rodrigo Herrera, lanzamiento que contó, además, con la participación del directorio de FESIT, docentes de universidades regionales, parlamentarios, decanos, directores de Escuelas, directores regionales de servicios públicos, estudiantes y público general.
Las ponencias fueron: Director de FESIT y académico UDP, Sergio Alburquenque con el tema «Aspectos constitucionales y descentralización». La Directora de FESIT y académica UACh, Patricia Toledo, con la exposición «Norma general antielusiva chilena: análisis crítico y propuestas». El Director de FESIT y académico U. de Chile, Gonzalo Polanco, con el tema «Desintegración» y la presidenta de FESIT y académica PUC, Soledad Recabarren, con la ponencia «Las pymes en el nuevo ordenamiento tributario».
Ver ceremonia en este enlace
El Decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), de la Universidad de Talca, Dr. Rodrigo Herrera, saludo a las y los invitados y, muy especialmente, al directorio de FESIT.
Existen grandes temas en Chile la convención constitucional, el crecimiento económico y la reforma tributaria, temas que están todos muy unidos. “Actualmente, en este gobierno, se discute una reforma tributaria y se espera una recaudación como meta de 5 puntos del PIB, llegando a 8 puntos del producto interno bruto, triplicando así la recaudación proyectada por la expresidenta Bachelet (…)”.
El Decano agregó, “soy economista de profesión y me gustaría que dentro de los objetivos de FESIT se considere la estabilidad de las reglas de juego con un horizonte temporal y acorde a nuestra recuperación económica luego de esta pandemia; sin crecimiento e inversión no se podrá recaudar lo esperado, la actividad empresarial, la inversión extranjera en Chile pasan porque en nuestro país exista estabilidad y seriedad tributaria”.
El director de FESIT, Carlos Boada, agradeció a la Universidad de Talca por ser parte del lanzamiento de la Fundación donde recalcó la relevancia de integrar al mundo académico de regiones, “nuestra finalidad es completar los análisis técnicos y académicos con una amplia mirada al régimen tributario del país”.
El director de FESIT sostuvo que, durante los últimos 10 años, Chile ha tenido 5 cambios radicales en materia tributaria, “es un problema para los países tener cambios tan rápidos de sistemas tributarios; entonces, lo que persigue esta Fundación es que los cambios al sistema tributario no se ejecuten cada dos años, sino realizar un análisis más sistémico. La simplicidad es algo que no ha sido abordado y en Chile el 53,1% de las microempresas son informales y en la medida que no contemos con un sistema simple, estas no se formalizarán. En Chile, hay un 28% de toda la economía que es informal, los países de la OCDE son un 13%; por lo tanto, ese 15% diferencial -donde tiene incidencia la simplicidad- significan 3 puntos del PIB y la reforma a la que hoy nos invitan persigue 4 puntos del PIB, entonces ahí radica la importancia de que sea un sistema integral tributario”.
Po su parte, la presidenta de FESIT, Soledad Recabarren, agradeció a la Universidad de Talca por el apoyo brindado en la realización del evento y, también, en su compromiso con la Fundación en materia de docencia e investigación.
“Cuando pensamos en FESIT consideremos que era relevante integrar a docentes de las distintas universidades a lo largo de todo el país. Hemos dado mucho énfasis en la participación de universidades regionales para que, de alguna manera, cuando hablemos de impuestos escuchemos sus contextos y lo problemas reales y no abordarlos desde lo teórico”, añadió la presidenta.
Soledad Recabarren indicó que, una de las principales preocupaciones de FESIT es que las pequeñas y medianas empresas estén protegidas. “Tenemos alianzas con la Conapyme para poder estar al tanto de cuáles son los problemas reales que ellos tienen y apoyarlos con soluciones, por lo tanto, si hay algo a lo que le hemos puesto mucho énfasis es a que el pequeño empresario no se vea afectado, buscamos que el sistema se simplifique para los negocios más pequeños”.
En cuanto a la reforma tributaria, dijo Recabarren, a la fecha han sostenido reuniones con el ministerio de Hacienda y FESIT ha compartido con dicho servicio una serie de artículos, publicaciones, informes técnicos elaborados por los profesionales de la Fundación, con el propósito de apoyar o criticar la gestión según corresponda a las necesidades reales de la personas.
FESIT
El objetivo principal de la Fundación es la generación, desarrollo y difusión de conocimiento respecto del sistema tributario chileno; esto es, conocimiento sobre la ordenación de los tributos nacionales, regionales y locales conforme a criterios de razonabilidad, certeza, coherencia, simplicidad y justicia tributaria.
En este mismo sentido, fomenta el estudio y difusión de las mejores prácticas de los sistemas tributarios, y en especial de los regímenes tributarios en Chile y las reformas que se requieran para el mejor logro de sus fines.
Participan en FESIT profesionales y académicos de las principales universidades de Chile y Centros de Estudios vinculados al área del derecho tributario.
La ceremonia se celebró el viernes 03 de junio de 2022, a las 11:30 horas, en el Auditorio FEN de la Universidad de Talca.
Más información:
por comunicaciones fesit | Abr 20, 2022 | Noticias |
Participaron en calidad de expertos, los miembros FESIT Soledad Recabarren, Gonzalo Polanco y Juan Pizarro
Abril 20 de 2022.- El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la subsecretaria de la Cartera, Claudia Sanhueza, lanzaron iniciativa “Diálogos sociales: Reforma tributaria con las personas”, cumpliendo así el compromiso establecido con la ciudadanía, de abrir espacios de encuentro para conjuntamente ir definiendo los principios de la que es considerada como una de las reformas más relevantes para el futuro del país.
En la ocasión, miembros de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios (FESIT), fueron invitados a participar en calidad de expertos, Soledad Recabarren, Gonzalo Polanco y Juan Pizarro, actividad que se realizó el martes 19 de abril de 2022, a las 10:30 horas, en la Casa Centra, Universidad de Chile.
El lanzamiento de la iniciativa se realizó en distintas regiones del país y servirá de base para el diseño de la reforma tributaria que presentará el gobierno. El plan “diálogos ciudadanos” se extenderá hasta mediados de mayo.
¿Qué es la reforma tributaria?
La reforma tributaria es un esfuerzo por financiar de manera fiscalmente responsable un desarrollo sostenible en términos sociales, económicos, políticos y medioambientales.
Por medio de distintos impuestos y mecanismos, asegura que cada grupo de la sociedad pague lo que le corresponde, cuidando criterios de justicia y reducción de la desigualdad.
La reforma tributaria ayudará, así, a contar con un sistema tributario más eficiente y que garantice que todas y todos contribuyan.
Más recursos permitirán financiar proyectos de bienestar más inclusivos y, en suma, tener un mejor Estado para todas y todos.
Proceso de convocatoria
Las organizaciones de la sociedad civil interesadas en participar de los Diálogos Sociales podrán inscribirse a través del sitio web www.reformatributaria.cl Posteriormente, se asignará una fecha y hora determinada para que la agrupación asista a una audiencia pública o a un encuentro ciudadano, que podría ser presencial y/o telemático.
Cabe destacar que, para llevar a cabo estos encuentros ciudadanos, en línea con su misión el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECh) puso a disposición sus instalaciones a lo largo del país, prestando apoyo con colaboradores para facilitar aspectos de coordinación.
A medida que los encuentros se realicen durante abril y parte de mayo, un equipo trabajará en la sistematización de los resultados para generar los insumos durante mayo y presentar la propuesta tributaria antes que termine el primer semestre.
Descargar Nuevo pacto fiscal de largo plazo