Skip to main content

Miembro de FESIT Gonzalo Polanco advierte falta de equidad y transparencia en sistema de contribuciones de bienes raíces en Chile

25 junio, 2025

Asimismo, el experto recordó que la actual normativa data de la década del 60, diseñada para un país rural, lo que hace urgente una revisión estructural del sistema tributario territorial.

FESIT, 25 de junio de 2025.– En el marco del programa Más que Números, de Radio Infinita conducido por Catalina Edwards y Patricio Eskenazi, el miembro de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios FESIT, y director del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile, Gonzalo Polanco, abordó críticamente el sistema de avalúo fiscal y el cobro de contribuciones de bienes raíces en Chile, advirtiendo una serie de deficiencias estructurales que afectan principalmente a la clase media y a los adultos mayores.

Durante la conversación, Polanco planteó que actualmente el pago de contribuciones opera como un “acto de fe”, debido a la opacidad del cálculo del avalúo fiscal aplicado por el Servicio de Impuestos Internos (SII). Si bien existen criterios generales definidos por ley, como ubicación, acceso a servicios y calidad constructiva, el desconocimiento de la fórmula exacta impide a los contribuyentes ejercer un control efectivo sobre lo que pagan.

“No tenemos claridad sobre cómo se combinan los factores para llegar al monto final del avalúo. Así es muy difícil para una persona común ejercer su derecho a reclamar”, señaló el académico.

Polanco también expuso que el sistema tributario actual no refleja la realidad socioeconómica de los contribuyentes, ya que cobra sobre el patrimonio y no sobre los ingresos. Esto perjudica especialmente a personas jubiladas o endeudadas, que enfrentan altos pagos sin contar con los ingresos suficientes para cubrirlos.

Otro punto crítico abordado fue la aplicación sin aviso de factores de corrección comercial, como ha ocurrido en sectores céntricos de Santiago, lo que ha incrementado fuertemente las contribuciones para pequeños propietarios de locales sin que siquiera supieran que existía este factor adicional.

Asimismo, el experto recordó que la actual normativa data de la década del 60, diseñada para un país rural, lo que hace urgente una revisión estructural del sistema tributario territorial.

Si bien en el debate público se han propuesto medidas como eliminar las contribuciones, Polanco fue enfático, “sólo en 2024, este impuesto recaudó más de 2,5 billones de pesos. Su eliminación sin una fuente alternativa de financiamiento no es viable, especialmente por su importancia para el funcionamiento de los municipios”.

Finalmente, el experto propuso ampliar beneficios dirigidos a sectores vulnerables, como los adultos mayores, y avanzar hacia un sistema más transparente, equitativo y adaptado a la realidad actual del país.