por comunicaciones fesit | Jul 14, 2022 | Noticias |
El expositor es el director de FESIT y académico UDP, Sergio Alburquenque.
Julio 14 de 2022.- El Director de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios, y académico UDP, Mg. Sergio Alburquenque, expuso en el seminario FESIT, sobre «Nueva Constitución y Descentralización Fiscal»
La descentralización fiscal se verifica cuando las competencias fiscales relativas a ingresos y gastos públicos se desplazan desde el nivel central hacia las entidades territoriales. Supone capacidad de estas para tener ingresos propios y para ejecutar el gasto público.
La descentralización fiscal está estrechamente vinculada al principio de autonomía financiera en sus distintas vertientes.
En este marco, explica el director de FESIT, Sergio Alburquenque, la exposición tuvo por objeto hacer una comparación crítica entre la Constitución de 1980 y el borrador de nueva Constitución. “El punto de partida es la forma de Estado y la división territorial. El aspecto central examinado es la autonomía financiera. Sin embargo, el análisis incluyó también aspectos relativos a la responsabilidad fiscal y al control financiero”.
Por último -agregó- cabe hacer presente que la exposición se funda en el informe titulado “Hacia una descentralización fiscal” y, en menor medida, en el informe sobre principios constitucionales tributarios.
Descargar:
por comunicaciones fesit | Jul 5, 2022 | Noticias |
La expositora es la presidenta de FESIT, profesora de la Pontificia Universidad Católica, Soledad Recabarren
Julio 5 de 2022.- La Presidenta de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios, Mg. Soledad Recabarren, expuso, en el seminario FESIT, sobre «La informalidad: propuestas en materia de IVA y Renta».
Según se detalla en el informe, la informalidad es un problema estructural y permanente en nuestro sistema económico y tributario. La inserción depende en buena medida de la densidad regulatoria. La informalidad se puede clasificar y las soluciones debiesen ser diversas dependiendo de las categorías de informales.
Hay buenas razones para disminuir la informalidad: evasión de impuestos y consecuente disminución de la recaudación fiscal y municipal; se viola el principio de capacidad contributiva; y se dificulta el establecimiento de políticas públicas eficientes y ajustadas a la realidad.
La presidenta de FESIT, Soledad Recabarren, explicó que, “la informalidad no se ataca persiguiendo a pequeños vendedores, sino invitándolos a ser parte del sistema, con sistemas simples de tributación, y que le otorgue más beneficios que perjuicios. Es por ello por lo que tenemos una propuesta para que sean parte del sistema tributario y con ello cooperen con el crecimiento del país”.
Hoy las microempresas en Chile se someten a diferentes normativas para su formación y vigencia, conviene realizar un esfuerzo simplificador y de adecuación de la normativa fiscal. La informalidad es un problema mundial y resulta importante observar otras experiencias, pero sin perder de vista que las causas de la informalidad pueden variar considerablemente de un país a otro.
Descargar: